lunes, 2 de diciembre de 2013

Por las trabas a la importación, peligran fábricas de ascensores

Al no poder ingresar sus insumos básicos, las empresas suspenden personal
Por   | LA NACION

Hace apenas dos años estaban encantados con el modelo, pero ahora descubrieron de la peor manera que la misma política económica que los impulsó en su momento hoy les impide producir y los pone al borde del colapso: los empresarios de la industria local de ascensores están desesperados porque se les impide importar los insumos básicos para su producción.
Como sucede con gran parte de la industria nacional, los fabricantes de ascensores dependen de piezas y tecnologías importadas para poder armar su producto, por lo que el cepo a la importación le asesta un duro golpe a su negocio, que incluye además la instalación y el mantenimiento.
"De fabricar e instalar 4500 ascensores por año en 2011, vamos camino este año a instalar menos de 3000, siempre y cuando se destrabe la situación que nos impide entrar las piezas indispensables", dice Andrés Pozzo, presidente de la Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores (Facara). Según comenta, hay un desabastecimiento muy importante en el sector, dentro de un contexto general en el que importar se ha convertido en una misión imposible.
"En nuestro sector está trabado 100% el ingreso de guías de ascensor, variadores de frecuencia (para los tableros de maniobra), componentes básicos de electrónica y centrales hidráulicas", detalla Pozzo. "Además, no entra cobre ni silicio que se usa para el armado de motores", agrega.
La gravedad varía según la especialidad de cada fábrica, pero, por ejemplo, las que se dedican a instalación están totalmente detenidas por la falta de guías. Lo mismo les sucede a las que tienen faltantes de componentes básicos de electrónica.
Un empresario del sector fabricante de ascensores, que tiene una empresa familiar en la zona sur de Buenos Aires, pionera en el rubro, con más de 40 años de actividad, está desesperado. "Faltan componentes primarios sin los que no se puede producir, lo que genera, como mínimo, suspensión de actividades y personal", se lamenta el hombre.
Otro empresario del rubro, que pidió reserva de su nombre, explica que el riesgo que se corre es que, ante la falta de ciertos elementos, las empresas no podrán dar trabajo a su personal. "Pero lo más grave -advierte- es que sin ascensor tampoco se podrán terminar los edificios y quedará parado el mercado de la construcción, otra gran fuente de empleo."
Como la mayoría de los industriales del sector, estos dos empresarios no quieren ser mencionados por temor a represalias. Otros directamente se niegan a hablar, con el argumento de que están en tratativas para que se les autorice a importar aunque sea una parte de sus insumos y temen que, si hablan sobre el tema, desde el Gobierno se endurezca aún más su postura y se den por terminadas las negociaciones.
La Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) está en gestiones para destrabar la situación. Hace dos semanas se reunieron con Guillermo Moreno, entonces secretario de Comercio Interior, el presidente de Admira, Gerardo Venutolo; el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, y el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide. Pero ahora que Moreno no está más en su cargo, reina aún más la incertidumbre.
El sector está a la expectativa y toma como válidas las gestiones, pero hasta ahora no hubo respuestas positivas. "No hay ninguna DJAI [Declaración Jurada Anticipada de Importación] aprobada al día de hoy. Lo que principalmente se reclama es que permitan el ingreso de guías, que es lo que más nos perjudica, porque no se fabrican acá y, si no entran, el ascensor no se instala", explica Pozzo.
El empresario de la zona sur de Buenos Aires dice que una solución posible es generar un acuerdo de cupos para que entren, por lo menos, los productos básicos hasta que la situación se corrija. Según los vendedores, en muchos casos las ventas se hacen condicionales. Se acuerda la operación, pero no se precisa una fecha de entrega, porque no se sabe cuándo se va a resolver este problema.
Mientras, penden de un hilo 1500 empresas que tienen 15.000 empleados directos, cuyas tareas incluyen producción, instalación y conservación. Ocurre que 85% de la fabricación de ascensores en el país está en manos de pymes nacionales. "En fabricación, hay suspensiones de hasta 30% de personal", precisó Pozzo.
Desde diciembre de 2011, la obligación de compensar las importaciones con exportaciones ya había empezado a complicarles un poco la ecuación a las empresas del sector, que tuvieron que empezar a exportar arroz, maní o mosto; pero la actual imposibilidad de ingresar sus insumos las hiere de muerte.

jueves, 17 de octubre de 2013

Ascensor “cero emisiones'' que funciona con sol y agua


En los Juegos Olímpicos de Londres, además de nuevas construcciones y estadios, los visitantes podrían tener que acostumbrase a los nuevos ascensores que el arquitecto Matthew Lloyd ha diseñado para salvar los desniveles de la ciudad. Estos días se está celebrando, precisamente, el London Festival of Architecture, el lugar donde se ha presentado el primer ascensor del mundo con cero emisiones de carbono.

Se trata de un artilugio inteligente que utiliza el agua y la energía solar para elevar las sillas de ruedas y sus ocupantes, también acompañantes, para que puedan salvar un desnivel de escaleras que existe en la plaza de la Columna del Duque de York, junto al Instituto de Arte Contemporáneo, un monumento de casi 40 m que es visita obligada por los turistas que acuden a Londres.

La estructura del elevador está fabricada en acero y metacrilato y el conjunto pesa cerca de 3 toneladas, por lo que hubo que pedir permiso al Royal Engineers Corps para instalar el dispositivo, al tratarse de una escalinata monumental protegida.

Aún con los problemas que le ponía la municipalidad, Matthew Lloyd se buscó las formas para convencer a los ingenieros reales y lograr que todo el mundo pudiera admirar el que posiblemente sea el concepto que pueda guiar al ascensor ecológico del futuro.

Aunque sólo sea durante las cuatro semanas que dura el festival (luego se le buscará una ubicación definitiva).

El ascensor funciona gracias a dos paneles solares en su parte superior, que son los que dotan de energía a un motor que controla una serie de peceras llenas de agua con función de contrapesos, para contrarrestar el empuje gravitatorio de la cabina de pasajeros y salvar las diferentes cotas de una escalera.

Los tanques de agua se llenan, cuando llegan arriba de su recorrido, con un sorprendente efecto cascada (mejor chorro de grifo) que se puede visualizar desde el interior o el exterior, pues todas las entrañas mecánicas se ven al descubierto a través del metacrilato.

El propio Lloyd describe este diseño como “verdaderamente sostenible”, ya que el uso de energías renovables no sólo aborda la necesidad de desvincularse de los combustibles fósiles; también permite que el ascensor pueda utilizarse en sitios sin acceso a la red eléctrica.

Y gracias a la buena voluntad y el entusiasmo de algunos especialistas en ascensores y a los proveedores de las placas solares, el ascensor ecológico sólo cuesta cuesta alrededor de 12.000 € en costes de producción, un precio muy ajustado que encantará a todo presidente de comunidad o concejal de urbanismo.

Precisamente fue el Festival de Arquitectura londinense el que donó los dos millones de las antiguas pesetas para materializar el proyecto, el cual fue inspirado, según afirma Matthew Lloyd, por las experiencias de su padre cuando la enfermedad le confinó en una silla de ruedas.

La primera vez que fue a pasar por el monumento se encontró con que no recordaba las insalvables escaleras, al igual que otros muchos turistas que había por allí, lo que le obligó a dar un rodeo de cientos de metros a través de Trafalgar Square para atravesar el obstáculo. En cuanto llegó a su casa, llamó a su hijo y le dijo aquello de “tienes que diseñar algo que salve esas dichosas escaleras”.

Dicho y hecho. Y de una forma tan brillante que puede sentar cátedra en el mundo de los ascensores y elevadores


miércoles, 9 de octubre de 2013

Ascensores de dos cabinas

Nuevos sistemas de ascensores con dos cabinas
Cómo son estos elevadores gemelos, que ofrecen mayor capacidad de transporte en menos espacio. 
Un innovador sistema de ascensores en el que dos cabinas corren por el mismo hueco utilizando las mismas guías busca ganar espacio en la planta y aumentar la capacidad de transporte. A diferencia de los equipos denominados de “doble cabina” en los que ambos recintos se mueven en conjunto, en los elevadores twin las cabinas son totalmente independientes, lo que le da más flexibilidad a la instalación y mejora la performance.


Estos equipos “gemelos” se pueden considerar en recorridos mayores a 50 metros. Y deben combinarse con al menos un ascensor convencional para asegurar en todo momento la posibilidad de hacer viajes de la primera parada a la última planta sin transbordos.

Los edificios corporativos donde es muy habitual el tráfico entre plantas son ideales para instalar ascensores twin. También en aquellos con dos o más accesos principales, garajes, dos calles a distinto nivel o doble lobby. Vale aclarar que la planta superior y la inferior pueden únicamente ser servidas por una cabina.

Este sistema también se puede considerar al encarar la modernización de edificios donde es habitual que haya que resolver una mayor demanda de tráfico y se lidia con la imposibilidad de ampliar el número de huecos. Incluso, en ocasiones se requiere liberar espacio en planta y utilizar el hueco del ascensor para otros usos (instalaciones técnicas, aire acondicionado).

Ambas cabinas gemelas pueden moverse independientemente en el mismo hueco y acercarse una a la otra hasta una distancia mínima, que depende de altura entre plantas, la velocidad y la carga. Incluso las cabinas pueden moverse en direcciones opuestas simultáneamente.

El cerebro de la instalación es un sistema de control inteligente de destino. Se trata de una pantalla táctil ubicada en cada planta que le informa al usuario qué cabina lo podrá transportar más rápido. El sistema coordina los flujos de tráfico e impide que las cabinas se desplacen vacías o demasiado llenas. Ese control posibilita incluir funciones especiales, por ejemplo, códigos de acceso por el que solo personas autorizadas podrás dirigirse a determinados niveles.

El hecho de que dos ascensores se muevan en un hueco común implica riesgos adicionales que no existen en los ascensores convencionales. Para garantizar la seguridad tanto de los pasajeros como de las personas que realicen tareas de mantenimiento, un sistema electrónico controla en forma continua la distancia entre las cabinas gemelas. La información de situación y velocidad es recibida y procesada por un software que determina, si fuera necesario, un cambio de velocidad.

Equipos sin sala de máquinas

La tecnología avanza y ya es posible pensar en ascensores en los que no es necesario considerar el espacio para una sala de máquinas. Si bien la legislación porteña aún no lo permite, estos equipos se pueden considerar para otras ciudades del país.

Las principales ventajas son las dimensiones compactas del pozo y la economía que resulta en cuanto al espacio y costo de la construcción. Además, se suma el bajo consumo de energía con un desplazamiento suave y silencioso.

Con una máquina de diseño ultra compacto sin engranaje. El cuadro de comando se localiza en el piso superior y permite las tareas de mantenimiento prescindiendo de la sala de máquinas. Por otro lado, la disposición de los cables con suspensión inferior es utilizada para minimizar el espacio arriba del ducto. La altura máxima para estos equipos depende de la velocidad: para 60 mpm, el recorrido máximo es hasta 45 m y para velocidades de 90 y 105 mpm, de 70 m.



viernes, 17 de mayo de 2013

Historia


El Ascensor Desde La Antigüedad
Los antiguos egipcios, utilizaron diversos sistemas de cuerdas y rampas para mover los bloques de piedra que darían forma a las pirámides. Cerca del año 1500 aC. las aguas del río Nilo eran elevadas en baldes y volcadas dentro de los canales de riego por medio de un brazo contrapesado sobre un pivote. Los chinos mejoraron el sistema utilizando recipientes colocados sobre una cuerda sinfín girada por un molinete que funcionaba a mano o a pedal.
El primer ascensor (elevador) fue desarrollado por Arquímedes en el año 236 aC., que funcionaba con cuerdas y poleas.
Cuando el emperador Tito, construyó el Coliseo Romano en el año 80 d.C., utilizó grandes montacargas para subir a los gladiadores y a las fieras al nivel de la pista.
Para acceder al Monasterio de San Barlaam, en Grecia, construído sobre montañas, se usaron montacargas para uso de personas y suministros, donde la fuerza motriz era provista aún por los hombres.
En el año 1203, en una abadía situada en la costa francesa, se usaba la cuerda escalonada tirada por un burro. Hacia 1800, cuando James Watt inventó la máquina de vapor, se da nacimiento a la utilización de otro tipo de energía, lo que originó el comienzo de la revolución industrial.
En 1835 se utilizó el ascensor movido por una máquina a vapor para levantar cargas en una fábrica de Inglaterra. Diez años mas tarde, William Thompson diseñó el primer ascensor hidráulico, que utilizaba la presión del agua corriente.
En el año 1853, Elisha G. Otis construyó un montacargas dotado de un dispositivo de seguridad tal que al cortarse el cable de tracción, la cabina quedaba detenida. Su invento fue presentado en la Feria del Palacio de Cristal de Nueva York y ganó la confianza del público al permitir que cortaran intencionalmente el cable del montacargas con el Sr. Otis en su interior. Es el principio del transporte de personas.
En 1857, Otis instaló el primer ascensor para pasajeros del mundo, en una tienda de Nueva York, movido por una máquina de vapor a una velocidad de 0,2 m/seg.
Las Formas De Vida Cambian
El invento de Otis entra dentro de la revolución industrial, ya que a lo largo de los siglos la fuerza que ejercía el hombre y sus primitivas máquinas se ha ido modernizando hasta tal punto que el hombre no se tiene que preocupar de nada, todo lo realiza la máquina.
Se podría decir también que pertenece a la revolución de la comunicación, debido a que provoca un tremendo cambio en la forma de entender las ciudades. El ser humano pasa de vivir en ciudades que tenían edificios de dos plantas a construir rascacielos donde pueden convivir muchas más personas en menos espacio.
Pero Pudo No Haber Sido
¿Puedes imaginar un mundo sin ascensores? ¿Te imaginas pisos de nueve, diez o incluso los rascacielos sin ascensor?, es algo inimaginable para nosotros.
Actualmente las ciudades más industrializadas como Nieva York o Tokio crecen hacia arriba debido a que el terreno es escaso, pero si no hubiera existido el ascensor todos esos rascacielos no hubieran podido ser construidos y toda esa gente viviría en casas de dos o tres plantas. Las ciudades serían de una extensión enorme, lo cual produciría un gran problema a la hora de desplazarse por la ciudad porque al ser tan inmensas la gente se movería más y estaría todo lleno de atascos.
Tampoco los centros comerciales hubieran podido poner esas escaleras mecánicas tan cómodas que nos trasladan sin ningún esfuerzo, ya que este invento deriva del ascensor, lo cual produciría que los centros comerciales y los subterráneos se tendrían que construir al ras del suelo, algo imposible, porque no se tiene tanto espacio para tantos coches y además, en un centro comercial tan grande se tardaría tanto en ir de un sitio a otro que la gente no lo haría.
Estos son algunos de los problemas que soluciona el ascensor, pero seguro que son muchos más que ni siquiera podemos imaginar.
Así Transforma La Vida
Valores tecnológicos que genera en orden descendente:
Progreso, organización, economía, eficiencia, planificación, tecnología, pluralismo, administración, racionalización, ciencia, pragmatismo, individualismo.
Este invento afecta al “Homo tecnológico” en si obsesión por ahorrar tiempo, ya que con el ascensor ahorra muchísimo tiempo en subir y bajar escaleras o en moverse por la ciudad en caso de que no existieran edificios tan altos como ya he explicado en el punto anterior.
Reflexionando sobre este invento he llegado a la conclusión de que supone un avance real para el ser humano, ya que soluciona uno de los mayores problemas de la humanidad que es la falta de espacio debido a la superpoblación y la contaminación.
Soluciona el problema de la falta de espacio por que gracias a él hemos podido construir rascacielos altísimos donde pueden vivir centenares de personas y pueden trabajar también mucha gente, dejando espacio a la naturaleza y la agricultura, algo tan esenciales para la vida como el progreso.
Soluciona el problema de la contaminación en parte porque al construirse las ciudades en menor espacio los desplazamientos en coche son menores, por lo que la contaminación por los gases que éstos expulsan es menor y la contaminación acústica también.
La posesión de este invento soluciona esos grandes problemas de comunicación y construcción de ciudades.
En parte nos hace más felices porque el tiempo que tardaríamos en desplazarnos o en subir tantas escaleras lo podemos dedicar a estar con nuestros seres queridos.
Provoca un bienestar en la sociedad porque no ahorra tiempo y mucha energía. Al no tener que desplazarnos tanto el estrés que eso produce queda muy reducido y tenemos una mejor calidad de vida.
Mirado por otro lado, nos afecta a la salud ya que es un esfuerzo físico el de subir escaleras muy sano y que desarrolla la gran mayoría de nuestros músculos, sin embargo si ese esfuerzo lo suprimimos corremos el riesgo de no desarrollar del todo muestra musculatura y ser más débiles.
Así Hablan De Él
El invento del ascensor no ha sido criticado ni por la ciencia ni por la fe, ya que no atenta contra ningún derecho del ser humano ni contra ninguna ley de Dios. Es un invento que aporta mucho bien y progreso a la humanidad pero no a costa de la naturaleza o los valores humanos o cristianos.
Es un invento dedicados a las personas para que si calidad de vida mejore y que abre la mente a nuevas formas de vivir como en ciudades tan altas como las de Estados Unidos o Japón. En ningún momento este invento a atentado contra la naturaleza humana ni a anulado a Dios por lo que es muy valorado y aclamado por todo el mundo sea de la opinión que sea p de la religión o trabajo que sea. No discrimina por el hecho de ser minusválido ni tampoco juega a ser Dios como pueden hacer otros descubrimientos de la ciencia.

lunes, 13 de mayo de 2013

Rampas Hidráulicas


Las rampas hidráulicas son plataformas de elevación que sirven para salvar las diferencias de alturas en estacionamientos y cocheras entre un piso y otro.
Estas pueden estar accionadas por dos pistones y una central hidráulica y, a su vez,  pueden venir provistas de cortinas y/o portones automatizados que ayudan a evitar posibles accidentes o complicaciones.






viernes, 10 de mayo de 2013

Ascensores, ¿cómo evitar accidentes?

¿Qué los hace peligrosos? 

“La falta de mantenimiento por personal autorizado para la manipulación del aparato podría volver inseguro este sistema de transporte”, advierte Alejandro Villegas, de Andino Ascensores, empresa que le hace inspección cada mes a 300 elevadores en Cali. La mayoría de ellos, funcionan hasta un séptimo piso. 

La amenaza de un elevador comienza por el desgaste de algunos componentes como piezas adheridas a cerraduras de puertas, interruptores de seguridad, sistemas de alarma, parada de emergencia, freno, limitador de velocidad, poleas y guiadores de cabina y contrapeso (ver gráfico). 

Estos desgastes se deben a que los elevadores –de complejos habitacionales y centros comerciales, principalmente- realizan rutinas diarias de funcionamiento de casi 15 horas al día, cerca de 1.200 ascensos y descensos y un promedio de peso por grupo de personas de 300 kilos que sube a una velocidad promedio de 8 a 12 k/h. 

Otro asunto que resulta peligroso es la escasa señalización cuando se hace mantenimiento. Con un aviso de emergencia es posible prevenir algún asunto peligroso. 

“Cuando se hace un mantenimiento todas las puertas donde llegue el ascensor deben llevar una señal de que están en inspección y que no se puede utilizar. Esto previene accidente mortales”, explica Jair Figueroa, jefe técnico de Thyssenkrupp, empresa alemana que fabrica y comercializa ascensores, de los cuales hay unos 250 en Cali. 

Una vez por mes 

Figueroa aconseja revisar con periodicidad los aparatos, señalando que un mes es un plazo aconsejable para seguir este tipo de procedimiento que debe ser preventivo y no reactivo. Mientras cada mes se hacen determinados trabajos para su inspección, cada seis meses y cada dos años se realizan otro tipo de controles en los equipos. 

“Esto garantiza una vida útil, prolongada y de buen servicio del ascensor. Si el elevador tiene 20 ó 25 años de antigüedad no existirá problema si en su historial de controles ha tenido una vigilancia permanente y un mantenimiento adecuado”, anota el especialista Figueroa. 

Según el técnico Villegas, de Andino Ascensores, “unas de las principales prioridades es la limpieza del foso, del recinto del ascensor y del cuarto de máquinas evitando que caiga suciedad al lugar. Y esto es importante tenerlo siempre en cuenta porque son máquinas e implementos que están siempre protegidos, nunca a la vista”. 

Este tipo de trabajo, anota Alirio Guerra, inspector independiente, demora en los ascensores que tengan entre 2 a 4 paradas, una hora y media; de 5 a 10 paradas, cerca de 2 horas y media, y de 10 paradas en adelante supera las 4 horas de mantenimiento. El promedio del mantenimiento mensual de un ascensor está en $40.000 por piso, es decir, un edificio de siete niveles costaría $245.000. 

Sin embargo, en los últimos años, según inspectores de empresas especializadas, los administradores de edificios han pedido que esas inspecciones mensuales, que son casi obligatorias, pasen a hacerse bimensuales o trimestrales a fin de ahorrar costos, que en edificios que superen los siete pisos, pueden resultar altos y difíciles de sostener. 

“Muchos edificios nos han solicitado el servicio bimensual, pero nuestra empresa no lo permite”, admite Figueroa, de la empresa Thyssenkrupp. Igual piensa Villegas: “Eso es tomar riesgos, y nosotros no lo aceptamos por el simple hecho de que somos profesionales”. Ahorrar en esto, en otras palabras, es permitir que el riesgo se suba a estos aparatos. 

En pocas palabras 

"Generalmente, el mantenimiento del ascensor es el último gasto en el que piensa la administración de un edificio y el primero que éste recorta en épocas difíciles. En realidad debería ser al revés”. Humberto Quevedo, administrador de edificios en el sur de Cali. 

"Un ascensor puede ser más seguro que un avión, pero si no tiene un buen mantenimiento resulta más peligroso que una aeronave sin piloto. Hay que recordar que un ascensor funciona solo”. Jorge Urrutia, ingeniero mecánico. 

"Cali debería tener normas y leyes en torno al tema de la seguridad de los ascensores. Uno no cree, pero cuando alguien escuche algo anormal en un ascensor no se suba, es peligroso”. Emilse Cruz, habitante de edificio. 

Recomendaciones para usar el ascensor 

-Evite que caigan elementos extraños entre los espacios de las puertas de cabina y hall. 

-Los niños deben viajar en el ascensor acompañados por un adulto. 

-Utilizar adecuadamente los botones, realizando solamente una pulsación para el piso que desee viajar. 

-Evite los movimientos bruscos dentro de la cabina: no salte, no se mueva. 

-Si se hace aseo en la cabina se debe evitar que caiga agua entre los espacios. 

-No trate de realizar maniobras de desvare; espere al técnico especialista. 

-Al cuarto de máquinas solamente debe entrar personal autorizado. 

-En caso de avería, avise inmediatamente al servicio de mantenimiento.